jueves, 12 de junio de 2008

Uso del Signo de Puntuación "La Coma"

1. LA COMA (,)

1.1 CONCEPTO: La coma es un signo de puntuación que representa un fonema de semianticadencia o un fonema de suspensión. Señala la mínima distancia entre dos líneas de relación análoga.
Ejemplo:
Comparar las dos oraciones:

1. A propósito, llamó Javier.

2. Apropósito llamó Javier.

La coma separa nociones distintas, pero que se relacionan directamente.

1.2 CLASES DE COMA:

1.2.1 COMA ENUMERATIVA

Se utiliza para separar elementos análogos de una enumeración que tiene la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, proposiciones, etc.)

Ejemplo:

Mi amigo es un hombre alto, seco, avaro y sobrio.

Ejemplos:

01. El me causó la impresión de ser un muchacho sencillo, inteligente, responsable y estudioso.
02. Aquel día acudieron: niños, jóvenes, adultos y ancianos.
03. No sé cuándo, cómo ni dónde volveremos a vernos.
04. Mi madre es cariñosa, amable, buena e inteligente.
05. Tuvo una actitud valiente, decidida y perseverante.

1.2.2 COMA EXPLICATIVA O INCIDENTAL:

Las expresiones incidentales son informaciones adicionales que amplían o mencionan lo que expresa la oración principal. Estas expresiones pueden estar en tres posiciones: inicial, intermedia y final.

Ejemplo:

El Presidente habló a los manifestantes. (Oración Principal)
El Presidente, asomándose por el balcón, habló a los manifestantes

1.2.3 COMA DE BLOQUE SIGNIFICATIVO:

El bloque significativo es una expresión que se inserta en una oración, con la finalidad de aclarar, explicar y precisar lo que se dice.

La diferencia con la expresión incidental radica en el grado del significado de la expresión; es decir, la omisión del bloque significado genera cambio de significado, convirtiéndose en genérico y ambiguo.

Ejemplo:

Los padres, por sus hijos, realizan grandes sacrificios.

1.2.4 COMA VOCATIVO:

El vocativo es una expresión en que nos dirigimos a alguien para llamar la atención.

Los vocativos pueden ocupar la posición inicial, intermedia y final.

Ejemplos:

- Suplico a usted, Señor Presidente, acceder a mi solicitud.
Vocativo

- Comprenderás, querido amigo, los problemas que vive el país.
Vocativo

Si el vocativo está al principio de la oración se coloca una coma después de él; si está al intermedio, va entre comas, y si está al final, la coma va antes de él.

1.2.5 COMA ELÍPTICA:

Elipsis es una omisión de una o más palabras en la oración, con la finalidad de evitar la repetición innecesaria y desarmónica porque ya se sobreentiende.

Ejemplo:

La primera parte del libro es excelente; la segunda, regular.
(Se omite “parte del libro es”)

1.2.6 COMA HIPERBÁTICA Y DE RELIEVE:

Es cuando se desea resaltar alguna palabra o frase dentro de la expresión. En algunos casos, cuando se desea resaltar un complemento circunstancial que está al inicio de la oración se grafica la coma.

Ejemplos:

- Sin ánimo, expuso el profesor. (Se grafica la coma)
C. Circ.

El profesor expuso sin ánimo. (No se grafica la coma)
C. Circ.

- Juan, en vez de ir a clase, se fue al cine. (Pone de relieve el haber faltado a clase)

La coma se usa cuando se desea destacar alguna palabra o frase dentro de la expresión.

1.2.7 COMA CONTRASTIVO – CONDICIONAL:

En las expresiones que contienen significados que de alguna manera existe contradicción o cierto condicionamiento se coloca la coma respectiva.
Ejemplos:
Está muy cansado, pero vendrá. (Coma contrastivo)

Si nos aprecian, que nos inviten. (Coma condicional)

1.2.8 COMA REITERATIVA:

La reiteración es la repetición del mismo concepto dos o más veces, con la finalidad de aclarar, reforzar o darle un nuevo matiz a la expresión.

Ejemplos:
No, no, se lo agradezco, no fumo.

Le dijo que no, que de ninguna manera, que nunca.

Las expresiones que constituyen reiteración se separan entre sí por comas.

Enlace de apoyo 4:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coma_(puntuaci%C3%B3n)

Reconocimiento del diptongo, hiato y triptongo.

DIPTONGO

CONCEPTO: Es la unión de dos vocales en una palabra, una abierta con una cerrada, una cerrada con una abierta o dos cerradas, siendo la vocal abierta tónica.

Vocales abiertas: a, e, o Vocales cerradas: i, u

1. CASOS:
Va + Vc = ai, au, ei, eu, oi, ou
Vc + Vc = ia, ua, ie, ue, io, uo
Vc + Vc = iu, ui.

Ejemplos:

Paita caigo caimán aunque causa reina terapeuta eucalipto oigo
Diáfano habitual continuo paciente dieciséis numeración ciudad cuidado

HIATO

CONCEPTO: Es la concurrencia de dos vocales en una palabra, una abierta con una cerrada, una cerrada con una abierta, o dos abiertas, siendo la vocal cerrada tónica.

* CASOS:
Va + Vc = aí, aú, eí, eú, oí, oú. Ejemplos: caída, Saúl , reí, reúno.
Vc + Vc = ía, úa, íe, úe, ío, úo. Ejemplos: día, grúa, ríe, actúe, mío.
Vc + Vc = ae, ao, ea, eo, oa, oe. Ejemplos: cae, caoba, cráneo, aéreo.

Nota: En los dos primeros casos de adiptongo, se tilda automáticamente, sin ninguna excepción.

TRIPTONGO

CONCEPTO: Es la unión de tres vocales en una palabra, entre dos cerradas una abierta, siendo la vocal abierta tónica.

Vc + Va + Vc = Huaura, Huayno, averiguais.
Despreciáis, santigüeis, buey
Amortiguáis, apacigüéis
Enlace de apoyo 1:
Enlace de apoyo 2:

Acentuación y Tildación

Si observamos algún escrito en quechua, nos daremos cuenta que no se usa la tilde. La pregunta es: ¿Por qué?

La casi la totalidad de palabras quechuas son graves, por lo tanto no existe la necesidad de tildar una palabra si sabemos de antemano que la mayor intensidad de voz recae en la penúltima sílaba.

Ejemplos: Warmi (mujer) Imaynallam Kanki (¿Cómo está Ud.?)
Wasi (casa) Paqarinmi risaq (Iré mañana)

En casos en que dos palabras que tienen los mismos elementos vocálicos y consonánticos, pero diferente acento; es el contexto lingüístico el que determina el significado.

Ejemplo: qamya (sin dulce) qamya (tú pues)

Si pronunciamos con mayor intensidad la sílaba “qam”, significa “sin dulce”, pero si la mayor intensidad de voz es en la última sílaba, significa “tú pues”.

La mayor intensidad de voz recae mayormente en la penúltima o antepenúltima sílaba, raras veces en la última sílaba.

Ejemplo: Woman (mujer) How are you? (¿Cómo está Ud.?)
House (casa) I Will go tomorrow (Iré mañana)

En la lengua española no sucede así. Existe una serie de normas para tildar las palabras.
Ejemplos:
Público publico publicó límite limite limité


El acento de la mayoría de las palabras españolas tiene su origen en el latín.
Ejemplos:
Latín Español
Amare amar
Amabilis amable

ACENTUACIÓN

Es la acción de localizar la sílaba de mayor intensidad en una palabra, tanto en la forma oral como en la escrita. La acentuación cumple dos funciones principales: “distintiva” y “delimitativa”.

Ejemplos: En las palabras que a continuación se mencionan las sílabas de mayor intensidad son las que están remarcadas:

Público publico publicó libro libró
Continuo continúo continuó anden andén


ACENTO: Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra.

TILDACIÓN

Es la acción de graficar una rayita oblicua en la sílaba de mayor intensidad de una palabra, de acuerdo a normas establecidas.

Ejemplos: veintidós huí cebú errónea fraguáis


TILDE: Es la rayita oblicua que se grafica sobre una vocal de un acento.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN

1. DETERMINACIÓN DEL LUGAR DEL ACENTO:

Por razón de lugar que ocupa en cada caso la sílaba acentuada, existen cuatro clases de palabras:

a) AGUDA: La mayor intensidad de voz recae en la última sílaba.
Ejemplos:
ra-zón per-diz pa-red
ce-bú re-loj a-zul

b) GRAVE: La mayor intensidad de voz recae en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
vir-gen flui-do pa-red
co-xis in-clui-do césped

c) ESDRÚJULA: La mayor intensidad de voz recae en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Es-pon-tá-neo rá-pi-do ós-mo-sis lí-ne-a cláu-su-la te-lé-fo-no

d) SOBRESDRÚJULA: La mayor intensidad de voz recae en la antes de antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
dí-ga-se-lo cas-tí-ga-se-lo mí-ra-me-lo a-cer-cán-do-se-me

Aquí les dejo un video que será de mucha ayuda en el momento de acentuar y tildar palabras.


Enlace de apoyo 3: